Predio La Providencia y Capilla San José Gabriel del Rosario
El 21 de enero de 2017, en el predio La Providencia se consagro el primer templo erigido en honor a San José Gabriel Del Rosario Brochero. Este templo forma parte del complejo que se construirá y el parque temático en honor al santo Cordobés.

El 21 de enero de 2017, en el predio La Providencia se consagró el primer templo erigido en honor a San José Gabriel Del Rosario Brochero. Este templo forma parte del complejo y el parque temático en honor al santo Cordobés.

Las reliquias que se entronizaron en el nuevo templo fueron las mismas que se presentaron en la ceremonia de Beatificación (14 de septiembre de 2013) parte de la masa encefálica del Santo. Providencialmente los dos milagros estuvieron relacionados con la recuperación milagrosa de esta parte del cuerpo de los niños milagreados, Nicolás (milagro de la beatificación) y Camila (Milagro de la canonización).

Signos de la capilla

1- Diseño Contemporáneo: Desde su nacimiento la iglesia estuvo presente en el desarrollo espiritual y cultural de los pueblos. Desde sus orígenes interpreta y se adecua a los signos de los tiempos. Una capilla con expresión contemporánea es signo de una cultura actual.

2- Asumir, transformar y elevar: La construcción emerge de la tierra y se eleva al cielo como analogía, lo que el padre Brochero hizo (y continúa haciendo) con la zona. Asumió la realidad deprimida con la que se encontró a su llegada, trabajó incansablemente y la elevó a los cielos. La capilla emerge en forma romboidal, mientras se eleva se transforma (ninguna porción es igual a la anterior) y finalmente apunta al cielo.

3- Distribución centralizada: Es la más adecuada como evocación de la última cena, institución de la eucaristía, origen de la Santa Misa. Cena pascual en la que los cristianos nos reunimos participando todos del ágape en torno a una mesa doméstica.

4- Austeridad: Predominan materiales simples presentes en cualquier hogar. Ladrillo, piedra, y madera dominan el espacio interior, otorgando un carácter austero y cercano.

5- Luz Divina: Dios es invisible a nuestros ojos, sin embargo, su acción y gracia llena nuestra vida. La fuente de luz de la capilla es inaccesible a la vista, sin embargo, la claridad lo inunda todo y el espacio sagrado se nos revela.

6- Caminos de Integración: El Santo Brochero construyó puentes de integración y comunicación entre las personas y Dios. La expresión material de ellos fueron los múltiples caminos creados en todo el curato. Una “huella” de esos caminos se encuentra estampada en el altar de la capilla.

El diseño y arquitectura estuvieron a cargo del Arquitecto Federico Ochoa.

Se encuentra ubicado a 500 metros de la plaza principal Centenario. Se puede acceder por la calle Figueroa Alcorta y Ejército Argentino.

Facebook
WhatsApp
Telegram
en_USEnglish